El vocabulario emocional de los jóvenes

  1. Gomis Cañellas, Raquel 1
  2. Garcia Blanc, Núria 1
  3. Filella Guiu, Gemma 1
  4. Ros Morente, Agnès 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar

ISSN: 2954-4599

Año de publicación: 2022

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 99-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.48102/RIEEB.2022.2.1.22 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar

Resumen

Si entendemos la salud desde una perspectiva global, es decir, no sólo física sino también mental, el bienestar emocional es clave para poder tener un completo estado de salud. La adolescencia es una etapa en la que se producen muchos cambios y las emociones juegan un papel fundamental. Así pues, la educación emocional adquiere gran importancia en este periodo. Para entender las emociones, el primer paso es tener conciencia emocional y, en este sentido, es básico tener un buen vocabulario emocional ya que, si no podemos poner nombre a las emociones, éstas dejan de existir en su totalidad. Por este motivo, el siguiente estudio consiste en examinar y hacer un análisis sobre el vocabulario emocional en adolescentes. Para ello se ha contado con una muestra de 431 adolescentes de entre 14 y 18 años, en concreto, 173 alumnos de segundo ciclo de ESO y 258 alumnos de Bachillerato. Se ha analizado el vocabulario del alumnado mediante una prueba estandarizada que consiste en escribir en tres minutos el número máximo de emociones posibles. Una vez obtenidos los datos se ha realizado un análisis estadístico, observando así las diferencias significativas entre las diferentes variables del alumnado. Como principales resultados se ha obtenido que el número de emociones tanto de ESO como de Bachillerato no es muy elevado. Además, hay más cantidad de palabras en las familias emocionales de emociones negativas y la familia en la que más palabras se han escrito es la de tristeza con gran diferencia con respecto a las otras, tanto en ESO como en Bachillerato.

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2013). Viajar al universo de las emociones. http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Ponencia-Universo- deemociones-texto-RB.pdf
  • Bisquerra, R. (2015). Universo de emociones. Valencia: PalauGea.
  • Bisquerra, R. (2019). ¿Existen emociones positivas y negativas? En M. Álvarez y R. Bisquerra, Manual de Orientación y Tutoría (pp. 1-8). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Bisquerra, R. (Coord). (2011). Educación Emocional Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Bisquerra, R., y Filella, G. (2018). Análisis del vocabulario emocional en el profesorado de lengua. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 21(1), 161. https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.298421
  • Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61–82. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253
  • Bueno, D. (2017). Neurociència per a educadors. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
  • Carpena, A. (2015). Com et sents? Vic: Eumo Editorial.
  • Eaton, N., Keyes, K., Krueger, R., Balsis, S., Skodol, A., Markon, K., y Hasin, D. (2011). An Invariant Dimensional Liability Model of Gender Differences in Mental Disorder Prevalence: Evidence From a National Sample. Journal of Abnormal Psychology, 121(1), 282–288. https://doi.org/10.1037/a0024780
  • Ekman, P., Sorenson, E. R., y Friesen, W. V. (1969). Pan-cultural elements in facial displays of emotion. Science, 164(3875), 86-88. https://doi.org/10.1126/science.164.3875.86
  • Eliot, J., y Hirumi, A. (2019). Emotion theory in education research practice: an interdisciplinary critical literature review. Educational Technology Research and Development, 67(5), 1065–1084. https://doi.org/10.1007/s11423-018-09642-3
  • Etxebarria, I., Apodaca, P., Eceiza, A., Fuentes, M. J., y Ortiz, M. J. (2003). Gender differences in emotions and social behaviour at school age. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 147-161. https://doi.org/10.1174/021037003321827759
  • Filella, G. (2014). HAPPY 8-12: Videojoc per al desenvolupament de les competències emocionals. Barcelona: Barcanova.
  • Gaminde, I., Etxebarria, A., Aurrekoetxea, G., Garay, U., y Romero, A. (2015). Influencia de la variación diatópica y la lengua materna en la percepción de emociones en la lengua vasca. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 63, 152-172. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v63.50173
  • García-Retana, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (pp. 170–191). México: McGraw-Hill.
  • Ivaz, L., Costa, A., y Duñabeitia, J. (2016). The emotional impact of being myself: Emotions and foreign-language processing. Journal of Experimental Psychology: Learning Memory and Cognition, 42(3), 489-496. https://doi.org/10.1037/xlm0000179
  • Jack, R. E. (2013). Culture and facial expressions of emotion. Visual Cognition, 21(9-10), 1248-1286. https://doi.org/10.1080/13506285.2013.835367
  • Mavrou, I., y Bustos-López, F. (2018). Vocabulario emocional en la producción oral en español como lengua de migración. Doblele. Revista de lengua y literatura, 4, 41-60.
  • Ros-Morente, A., Filella, G, Ribes, R. y Pérez, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 8-18.
  • Scarantino, A., y Sousa, R. (2013). Emotion. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/spr2013/entries/emotion/
  • Scherer, K., y Wallbott, H. (1994). Evidence for Universality and Cultural Variation of Differential Emotion Response Patterning. Journal of Personality and Social Psychology, 66(2), 310–328. https://doi.org/10.1037/0022-3514.66.2.310
  • Spalek, K., Fastenrath, M., Ackermann, S., Auschra, B., Coynel, X., Frey, J., y Milnik, X. A. (2015). Sex-Dependent Dissociation between Emotional Appraisal and Memory: A Large- Scale Behavioral and fMRI Study. Journal of Neuroscience, 35(3), 920-935. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2384-14.2015