El programa de Educación Emocional Happy 8-12 para la resolución asertiva de conflictos

  1. Pilar Mireya Rueda Carcelén
  2. Enric Cabello
  3. Gemma Filella Guiu
  4. Mª Concepción Vendrell
Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Educación y Educación Superior en el Contexto Iberoamericano

Número: 28

Páginas: 153-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

El objetivo del presente artículo es presentar el programa de Educación Emocional gamificado Happy 8-12 y la valoración que ofrece el profesorado y el alumnado sobre dicho programa. Este programa es una herramienta pedagógica que ayuda a los docentes a entrenar la resolución de conflictos de manera asertiva de sus alumnos siguiendo un proceso de regulación emocional. El videojuego presenta veinticinco conflictos entre niños y niñas de edades comprendidas entre los ocho y los doce años. La valoración del videojuego por parte del alumnado participante en la investigación es muy positiva, destacando la accesibilidad, comprensión y diversión. El equipo docente participante valoró la capacidad de simulación en contextos reales, así como la posibilidad de sistematización del procedimiento de resolución de conflictos que ofrece.

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid. Síntesis.
  • Cerezo, F., & Esteban, M. (1992). La dinámica bully-víctima entre escolares. Diversos enfoques.
  • Díaz-Aguado, M. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Cuatro volúmenes y dos videos. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Díaz-Aguado, M. (2002). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.
  • Díaz-Aguado, M.J. (1992). Educación y desarrollo de la tolerancia. Cuatro volúmenes y un vídeo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Dodge, K.A., Bates, J.E., & Petit, G.S. (1990) Mechanisms in the cycle of violence. Science, 250, 1678-1683.
  • Dougherty, L.R. (2006). Children’s emotionality and social status: A meta-analytic review. Social Development, 15 (3), 394-417.
  • Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2008). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-6.
  • Fernández, I. (2002). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
  • Filella, G. (2014). Aprendre a conviure. Barcelona: Barcanova.
  • Filella, G., Pérez, N., Cabello, E., Ros-Morente, A. (en prensa). Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales. Revista de Educación.
  • Fisher, R., & Shapiro, D. (2005). Beyond reason: Using emotions as you negotiate. Penguin.
  • Friedman, R., Anderson, C., Brett, J., Olekalns, M., Goates, N., Lisco, C. (2004). The positive and negative effects of anger on dispute resolution: Evidence from electronically mediated disputes. Journal of Applied Psychology, Vol 89 (2), 369-376.
  • Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós.
  • Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O’Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik, H., et al. (2003).Enhancing school-based prevention and youth development through coordinated social, emotional, and academic learning. American Psychologist, 58, 466–474.
  • Ibarrola,S. e Iriarte, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Madrid: Pirámide.
  • Marín, V. y García, M. (2005). Los videojuegos y su capacidad didáctico-formativa. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 26, 113-119.
  • Medina, M. (2010). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón. Revista de pedagogía, 62 (1), 93-107.
  • Murphy, B.C. y Eisenberg, N. (2005). An integrative examination of peer conflicto: childern’s reported goals, emotions and behaviours. Social Development, 11 (4), 534-557.
  • Ortega, R. (Dir.). (2008). Disciplina y gestión de la convivencia. 10 ideas clave. Barcelona: Graó.
  • Ortega, R. y Del Rey,R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.
  • Redorta, J., Bisquerra, R., Obiols, M. (2006). Emoción y conflicto. Aprenda a manejar las emociones. Barcelona: Paidós.
  • Riggs, N.R., Greenberg, M.T., Kushe, C.A., & Pentz, M. (2006). The mediational role of neurocognition in behavioral outcomes of a social-emotional prevention program in elementary school students: effects of the PATHS curriculum. Prevention Science, 7, 91-102.
  • Rimm-Kaufman, S. E., Larsen, R. A. A., Baroody, A. E., Curby, T. W., Ko, M., Thomas, J. B., Merritt, E. G., Abry, T., & DeCoster, J. (2014). Efficacy of the Responsive Classroom approach: Results from a 3-year, longitudinal randomized controlled trial. American Educational Research Journal, 1–37.
  • Salovey, P., y Mayer,J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality,9, 185-211.
  • Spinrad, T., Eisenberg, N., Harris, E., Hanish,L., Fabes,R., Kupanoff,K.,Ringwald,S & Holmes, J. (2004). The relation of children’s everyday nonsocial peer play behavior to their emotionality, regulation, and social functioning. Developmental psychology. 40 (1), 67-80.
  • Torrego, J. (Coords.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • Weissberg, R. & O’Brien, M.(2004). What works in school-based social and emotional learning program for positive youtuh development. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 591, 86-97.