Educación física, calidad de vida y la nueva sociología de la infanciarepensando la metodología mixta en sociología

  1. Fidel Molina 1
  1. 1 Universidad de Lleida, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2018

Número: 33

Páginas: 69-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La Educación física tiene una relación directa con cuatro de las nueve dimensiones que componen la Calidad de Vida (Eurostat, 2013): salud, educación, ocio y relaciones sociales y bienestar subjetivo. La Educación física aparece como un elemento fundamental para indicadores importantes en la medición de la calidad de vida, de presente y de futuro. Y es que la Educación física puede proporcionar una socialización adecuada en hábitos saludables, patrones de conducta relacionales y mejor autopercepción del bienestar a niños y jóvenes que no son «objetos» de estudio, sino sujetos activos y participantes, como nos plantea la nueva sociología de la infancia. La nueva sociología de la infancia es una subdisciplina de la sociología (de la educación física y del deporte) que estudia la realidad holística de la vida de los niños y jóvenes. En este sentido, también analiza elementos fundamentales de su calidad de vida presente, en relación con ellos mismos. La metodología mixta es una opción global y completa que se presenta como opción muy adecuada en diversos tipos de investigaciones que aúnan salud, educación y aspectos sociales y culturales. Las conclusiones muestran cómo desde la Educación Física y mediante la metodología mixta (encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etnografía e investigación-acción), se puede analizar de manera más completa algunos de los indicadores de calidad de vida entre niños y jóvenes, en relación con ellos mismos y en planteamientos intergeneracionales, de presente (de los propios niños y jóvenes «aquí y ahora») y de futuro (cuestiones estructurales de base socioeducativa).

Información de financiación

Este trabajo se enmarca en la ayuda a la investigación otorgada por la AGAUR al Grupo de investigación consolidado, con financiación, «GESEC» (Grupo de Estudios Sociedad, Salud, Educación y Cultura): SGR 655 (2014-2016)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bartolomé Pina, M. (1997). Panorámica general de la investigación sobre Educación Intercultural en Europa. Revista de Investigación Educativa, 15 (1), 7-30.
  • Comité de las Regiones de la Unión Europea (1999). Evaluar la calidad de vida en las regiones y ciudades europeas. Conceptualización teórica e indicadores clásicos e innovadores. Bruselas-Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Dubet, R., Martuccelli, D. (1996). Théories de la socialisation et definitions sociologiques de l’école. Revue française de sociologie, 37, 511-535.
  • Durkheim, E. (1989). Educación y sociología. Barcelona: Ed. Península.
  • Elias, N. & Dunning, E. (1986). Quest for excitement. Sport and Leisure in the Civilizing Process. Oxford: Basil Blackwell Publisher Ltd.
  • Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M. y Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspective de la clasficiación internacional del funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 84, 169-184.
  • Fernández Villarino, M., González Valero, M., Toja, B. y Corrimode, F. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de la actividad física de los escolares. Retos, 31, 312-315.
  • Fraile, A. (1991). La investigación acción: método de análisis para una nueva Educación Física. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado, 10, 251-264.
  • Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43 (1), 9-26.
  • García Farrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza.
  • Garfinkel, H. (1967). Studies in Etnomethodology. New York: Prentice Hall.
  • Goffman, E. (1971). Relations in Public. New York: Basic Books.
  • Guerrero, J. F. (1991). Introducción a la investigación etnográfica en educación especial. Salamanca: Amarú.
  • INE (2012). Calidad de vida. Más allá del crecimiento económico. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística- Cifras INE, 1-8.
  • INE (2016). Indicadores de Calidad de Vida (en línea). http://www.ine.es/dynt3/metadatos/es/RespuestaDatos.htm?oe=30471, acceso 1 de Febrero de 2016.
  • Kyle, T. L.; Hernández Mendo, A.; Reigal Garrido, R. y Morales Sánchez, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos, 29, 61-65.
  • Lee, MC., Orenstein, MR., Richardson, MJ. (2008). Systematic review of active commuting to school and children’s physical activity and weight. J Phys Act Health, 5: 930–949.
  • López Ordosgoitia, R. y Rodrigues, A. M. (2014). Los niños y el Internet: la Nueva Sociología de la Infancia y el uso de métodos visuales. Revista Comunicando, 3, 220-234.
  • Mead, M. (1971). Cultura y compromiso. Estudio sobre la rotura generacional. Buenos Aires: Granica.
  • Molina, F. (2002a). Sociología de la Educación Intercultural. Buenos Aires: Lumen.
  • Molina, F. (2002b). Le profil sociologique des amateurs de football. Adhésions identitaires et fidélisation. STAPS (Revue Internationale des Sciences du Sport et de l’Éducation Physique), 57, 69-84.
  • Molina, F. (2004). Identidades y construcciones culturales en el deporte de masas. El caso del fútbol. En Álvarez Sousa, A. (coord.), Turismo, Ocio y Deporte (pp. 519-534). A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Molina, F. (2007). Socialization, Glocal Identity and Sport. European Journal for Sport and Society, 4 (2).
  • Molina, F. (2010). Deporte, Interculturalidad y Calidad de Vida: nuevos modelos de integración social. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 9, 165-173.
  • Molina, F. (2012). Teaching in Physical Education: Socialisation, Play and Emotions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10 (2), 755-770.
  • Piéron, M. y Ruiz-Juan, F. (2013). Inluencia del ámbito familiar e iguales en los hábitos físico-deportivos de los jóvenes / Influence of family environment and peers in physical activity habits of youth people. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 13 (51) pp. 525-549.
  • Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista51/artsocializacion385.htm
  • Reverter-Macià, J., Molina-Luque, F., Farrás-Lladós, N. y Reverter, M. (2015). Desplazamiento activo a las escuelas. XI Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real (Cádiz), 3-6/ 09/ 2015 (ISBN: 978-84-608-1278-4).
  • Salas, L. P. (2010). “Calidad de vida” y “la Nueva Sociología de la Infancia”, perspectivas de investigación social complementarias. Hologramática, 12 (4), 83-95.
  • Serperl, R. (1981). Influencia de la cultura en el comportamiento. Barcelona: CEAC.
  • Vicens, J, (1995). El valor de la Salud. Una reflexión sociológica sobre la calidad de vida. Madrid: S. XXI.