La factualidad y las oraciones condicionales en españolUn estudio de corpus

  1. Barrios Vicente, Leyre 1
  2. Vázquez, Glòria 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
  1. Robles Avila, Sara (coord.)

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: “Comunicación pública”

Número: 98

Páginas: 245-262

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.79952 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Al describir una situación (un evento o un estado) expresamos el grado de certeza (factualidad) que poseemos sobre dicha situación, presentándola como cierta, incierta o no cierta. En este artículo analizamos el valor factual de las dos cláusulas de cerca de 500 oraciones condicionales en español con si procedentes de distintos periódicos españoles. Nuestra hipótesis es que es posible determinar la factualidad en estas oraciones teniendo en cuenta la presencia de si y los tiempos verbales de las prótasis y las apódosis. El objetivo es crear reglas formales para anotar de forma automática los valores factuales de las cláusulas de estas oraciones. Con ello, se pretende contribuir a la representación y al análisis de la factualidad de los eventos mencionados en un texto dentro de los ámbitos de la lingüística de corpus y el procesamiento del lenguaje natural. Además, se han identificado 20 combinaciones temporales que no habían sido descritas anteriormente.

Referencias bibliográficas

  • Ahern, A. (2008). El subjuntivo: contextos y efectos. (Vol. 104). Arco/Libros.
  • Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa.
  • Alonso, L., Castellón, I., Curell, H., Fernández-Montraveta, A., Olivier, S., y Vázquez, G. (2018). Proyecto TAGFACT: Del texto al conocimiento. Factualidad y grados de certeza en español. Procesamiento del Lenguaje Natural, 61, 151-154. http://dx.doi.org/10.26342/2018-61-20
  • Barrios Vicente, L., y Vázquez García, G. (2020). Las oraciones concesivas en español y la factualidad. Estudios Filológicos, (66), 151-183. https://doi.org/10.4067/s0071-17132020000200151
  • Comajoan-Colomé, Ll., y Pérez Saldanya, M., (2018). Los tiempos verbales del español. Descripción del sistema y su adquisición en segundas lenguas. Octaedro Editorial.
  • Dancygier, B. (1998). Conditionals and Prediction: Time, knowledge and causation in conditional constructions. Cambridge University Press
  • Davies, M. (2018). Corpus del Español NOW (News on the Web). https://www.corpusdelespanol.org/now/
  • Declerck, R. y Reed, S. (2001). Conditionals: a Comprehensive Empirical Analysis. Mouton de Gruyter.
  • Diab, Mona. T., Lori Levin, Teruko Mitamura, Owen Rambow, Vinodkumar Prabhakaran y Weiwei Guo. (2009). Committed belief annotation and tagging. En Proceedings of the Third Linguistic Annotation Workshop ACL-IJCNLP (pp. 68-73). Singapore: Suntec. https://aclanthology.org/W09-3012.pdf
  • Escandell, V. (2010). Futuro y evidencialidad. Anuario de Lingüística Hispánica, Vol 26, pp. 9-34. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9480
  • Fernández-Montraveta, A., Curell, H., Vázquez, G. y Castellón, I. (2020). The TAGFACT annotator and editor: A versatile tool. En Research in Corpus Linguistics, 8(1), 131-146. https://doi.org/10.32714/ricl.08.01.08
  • García Berrio, A. (1970). Bosquejo para una descripción de la frase compuesta en español: El esquema tradicional a la luz de la moderna lingüística: tipos de construcción, transformacion y funciones. En Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 28 (3-4). Universidad de Murcia.
  • Gili y Gaya, S. (1961). Curso superior de sintaxis de la lengua española. Bibliografía.
  • Lee, K., Y. Artzi, Y. Choi and L. Zettlemoyer (2015). Event detection and factuality as¬sessment with non-expert supervision. En L. Márquez, C. Callison-Burch and J. Su (Eds.), Proceedings of the 2015 Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing (pp. 1643-1648). Association for Compu¬tational Linguistics. https://aclanthology.org/D15-1189.pdf
  • Montolío, E. (1999). Las construcciones condicionales. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva del español (Vol 3, pp. 3653-3737). Espasa-Calpe.
  • Moya Corral, J-A. (2018). Pautas para el análisis sintáctico funcional del español. Universidad de Granada.
  • Padró, Ll., y Stanilovsky, E. (2012). FreeLing 3.0: Towards wider multilinguality. En International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC2012) (pp. 2473-2479.). Estambul. http://hdl.handle.net/2117/15986
  • Porcar Miralles, M. (1993). La oración condicional. La evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual. Universitat Jaume I.
  • Real Academia de la lengua España (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.RAE
  • Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI. https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi
  • Rodríguez Rosique, S. (2008). Pragmática y Gramática: condicionales concesivas en español. Vol 47. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba, 1. 68-149.
  • Rojo, G., y Montero, E. (1983). La evolución de los esquemas condicionales. (Potenciales e irreales desde el Poema del Cid hasta 1400). Verba. Anexo 22. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Saurí, R. (2008). A factuality profiler for eventualities in text [Tesis doctoral. Brandeis University]. https://www.proquest.com/openview/1743e640d05945237a0634656c2ebf4a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750
  • Schwenter, S. (1999). From hypothetical to factual and beyond: Refutational si-clauses in Spanish conversation. En J.P. Koening (Ed.), Discourse and cognition: Bridging the gap (pp. 423-435). CSLI Publications.
  • Sweetser, (1990). From etymology to pragmatics. Cambridge University Press.
  • Vázquez, G., y Fernández-Montraveta, A. (2020). Annotating factuality in the TAGFACT corpus. En M. Fuster-Márquez, C. Gregori-Signes, J. Santaemilia Ruiz (Eds.), Multiperspectives in Analysis and corpus design. (pp. 115-127). Comares. http://hdl.handle.net/10459.1/69410
  • Veiga, A., y Mosteiro Louzao, M. (2006). El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Wonsever, D., Rosá, A., y Malcuori, M. (2016). Factuality annotation and learning in Spanish texts. En Proceedings of the Tenth International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC'16).